Ir al contenido principal

Así se vive la fiesta en Copainalá

  • La religiosidad popular se manifiesta en todo su esplendor

Sem. José Gilberto Ballinas Lara

SemCat. Fieles de Copainalá celebrarán su fiesta patronal en honor al Santo a “San Miguel Arcángel” que será los días 27, 28 y 29 y con el afán de informarle sobre los pormenores, realizamos una entrevista al Pbro. Marco Antonio Fernández.

Nos comparte ¿Cuáles son los antecedentes históricos de esta fiesta? Ésta fiesta, dada desde la época de la conquista y la primera evangelización por parte de los monjes dominicos. Ellos trajeron la devoción a los “Santos Arcángeles”, dando especial relevancia a “San Miguel” (como sabemos en la doctrina cristiana) significa ¿quién como Dios?, y es el Arcángel que defendió la soberanía y el poder de Dios contra Luzbel que se revela contra Dios. Desde entonces, ésta comunidad zoque atribuyó los males que sufrían a ese espíritu inmundo y claro se acercaron al poder y la protección de Dios por medio de éste Arcángel.

¿Quiénes participan en esta fiesta? Tiempo atrás, la parroquia abarcaba muchos otros poblados como: Coapilla, Ocotepec, Chicoasén, entre otras, que ahora ya son parroquias. Hoy en día, son únicamente las comunidades que pertenecen a esta parroquia las que participan con más ímpetu.

¿Cómo se organiza y quienes lo hacen? Cabe mencionar, que con la cultura postmoderna muchas cosas se han modificado y con la “nueva evangelización” muchas otras se han purificado. Anteriormente se acostumbraba tener un presidente y una presidenta, y ellos se encargaban de organizar todo. Ahora son padrinos nombrados entre los feligreses, los que reciben una encomienda muy especial y la cual deben desarrollar. De este modo, se ve una mayor participación de los barrios y las comunidades.

¿Cuál es la finalidad de esta fiesta? Esta festividad, sin perder lo tradicional de la misma (cuetes, castillos, bandas, los vendedores, etc.) tiene como intención “Evangelizar”, que la gente conozca la fuente, el fundamento de nuestra fe, se acerque a los sacramentos.

¿Cómo se desarrollará? En toda fiesta cristiana, se debe vivir la Eucaristía como manifestación plena de la fe. En el caso nuestro, en la parroquia se celebran diariamente dos misas, en atención a la participación de las comunidades y traen sus coros, flores, veladoras, sus ofrendas. Como dije antes, uno de los padrinos sale a la entrada a recibirles con un estandarte con la imagen del peregrino, luego entran en procesión acompañados con música autóctona zoque (pito y tambor), además de cohetes, rezos, y demás. Posteriormente participan en la misa, y al final el padrino ofrece una comida para todos los peregrinos.

El día de la fiesta, se cantan las mañanitas y las celebraciones Eucarísticas son  a las 6:00 am, 12:00 pm, y  7:00 pm. Se queman castillos, toritos, y la banda de música que ameniza los últimos tres días. Así se vive la fiesta en honor a San Miguel Arcángel.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llega nuevo Párroco a San Isidro Labrador

"Además de su párroco quiero ser hermano y amigo de ustedes. Vamos a caminar juntos." (Pbro. Abimael) Gilberto Ballinas El pasado lunes seis de Mayo de este 2024, El Pbro. Abimael Díaz Thomas (ex párroco en el Porvenir) recibe la encomienda de ser, nuevo párroco, de la parroquia "San Isidro Labrador", en Siltepec; Chiapas, durante la Santa Misa celebrada a las 11 am., y presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón. Luego de leerse el nombramiento del nuevo párroco, en la homilía, el obispo de Tapachula expresó su agradecimiento a los fieles y los exhortó a querer y cuidar a sus sacerdotes "Gracias por cuidar a mis sacerdotes…Todos formamos parte de la familia de Dios y debemos velar unos de otros". "sinodalidad es, simplemente, caminar juntos como pueblo santo y fiel de Dios". Por otro lado, definió que lo que Dios quiere para su Iglesia es caminar en sinodalidad "La vida pastoral se vive en las parroquias. Sólo si en la comunidad parroquial ...

"Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces" Evangelio del domingo 29/07/2012

¿Cómo se realiza la “Feria del Señor del Pozo” de Chicoasén?

Sem. José Gilberto Ballinas Lara SemCat. En esta semana, se efectuó una de las más grandes fiestas patronales de nuestra Arquidiócesis de Tuxtla, conocida por muchos como la “Feria del Señor del Pozo” en el municipio de Chicoasen. Por esta razón, queremos darle a conocer (aunque grandes rasgos) cómo se preparó y los alcances de la misma. Para esto, le presentamos la información que, a modo de entrevista nos concediera al inicio de la feria uno de los integrantes del equipo organizador: Sr. Marcial López Pérez . “Soy el coordinador del grupo de ministros extraordinarios de la comunión de esta parroquia. Además, formo parte del comité de mejoras y apoyo de la misma”. Coméntenos un poco de cómo surgió la devoción al Sr. del Pozo “Es una fiesta que se realiza el tercer viernes de cuaresma, y que tiene ya muchos años. Anteriormente la fiesta grande del pueblo era la “Asunción de María”. En cuanto a la imagen del ‘divino Señor del Pozo’, existe una tradición que narra lo siguie...