Ir al contenido principal

SEDIPAK Tuxtla impulsando la formación de los agentes de pastoral



La Hna. Maricela Gaspar (Hermana Catequista de Jesús Crucificado) nos explica, en entrevista, los pormenores de dicho proceso de formación

José Gilberto Ballinas Lara

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. “Fue en el año del 2010 cuando los sacerdotes que conformaban la Pastoral Profética, junto con Don Rogelio, resolvieron que el contenido del proceso formativo no era exclusivo de catequistas, sino que era una formación básica para todo agente de pastoral.” Nos dijo la Hna. Maricela Gaspar en entrevista referente al trabajo formativo que realiza SEDIPAK Tuxtla en la Arquidiócesis.

Nos dijo que el proceso de SEDIPAK nació enfocado a la formación de puras catequistas “El proceso de SEDIPAK nació como inquietud de responder a la formación del catequista. Dicho proceso se titula “Llamó a los que Él quiso para que estuvieran con Él y enviarlos a predicar”, consta de tres etapas de un año cada una y tiene siete módulos o áreas de formación.”

Nos compartió que dicho proceso surgió para destinatarios muy concretos como son los catequistas, y se fueron viendo aspectos como: Desarrollo humano, espiritualidad, la pedagogía y metodología, Bíblia y el catequista e Iglesia y sacramentos y liturgia.

Nos dijo que este proceso lo impulsó la Hna. Gladis de la Cruz, Hermana Catequista de Jesús Crucificado y con la iluminación de Mons. Rogelio fueron adecuándose los contenidos, y que fue el mismo Señor Arzobispo quien propuso una dimensión social en la catequesis.

“Dicho proceso inició como experiencia piloto en 1998, al mismo tiempo que se creaba un primer folleto se fue dando en las comunidades y también en Tuxtla. La elaboración de los 21 folletos junto con una guía de formación llevó cuatro años. Tiene como misión formar catequistas con fe profunda, clara identidad cristiana u sensibilidad social. La intención al iniciar dicho proyecto fue que cada parroquia contara con catequistas formados con un aprendizaje sólido y discipulado y tiene un objetivo específico que es una formación integral y cualificada en el área del ser, del saber, y saber hacer del catequista.” Declaró la entrevistada.
Añadió “Fue en el año del 2010 cuando los sacerdotes que conformaban la Pastoral Profética, junto con Don Rogelio, resolvieron que el contenido del proceso formativo no era exclusivo de catequistas, sino que era una formación básica para todo agente de pastoral. Por lo tanto es a partir de entonces cuando el Señor Arzobispo nos dio dos indicaciones concretas: Abrirse a todo agente de pastoral y como instancia diocesana impulsarla a las vicarías.”

En cuanto a la manera de desarrollar este proceso formativo dijo “El modo de trabajo es mediante formadores parroquiales, de manera que ellos, tiempo después abran sus escuelas parroquiales con la misma formación y que la misma vaya respaldada por la Pastoral Profética diocesana.”

En el caso de la Vicaría Centro anotó “El trabajo en la Vicaría Centro, se realiza con lo que se conoce como ‘Escuela Juan Pablo II’. Hemos iniciado el día miércoles 12 de septiembre del presente en horarios de seis a ocho de la noche, en la modalidad escolarizada, es decir, un tema cada ocho días.”

Nos expuso también que existen otras maneras de trabajo “Otra manera de trabajar en los decanatos es de modo intensivo, es decir, un sábado y la mitad del domingo se estudia un folleto completo, dos temas por la mañana, dos por la tarde y dos el domingo en la mañana.”
Nos habló de una tercera modalidad “Y la otra modalidad es semi escolarizada y consiste en dar únicamente ejes temáticos. En un fin de semana de estudian dos folletos y consta de cuatro encuentros al año. De este modo se ahorra tiempo y dinero a los catequistas, porque estamos hablando de vicarías de parroquias muy lejanas.” Decía la Hna. Maricela.

Nos compartió cuáles han sido los resultados de dicho proceso “Este año tuvimos graduaciones en las vicarías Norte y Mezcalapa. En la vicaría Centro fueron 18 graduados que se unen a los 24 que ya existían. Todos ellos esperan una especialización en Misionología, Bíblia, Catequesis, Liturgia, por mencionar algunos. Sin embargo, como aún no tenemos estas especialidades, estamos impulsándolos para ser formadores en sus parroquias.”

Finalmente, la Hermana Maricela nos dijo que la formación que ofrece SEDIPAK es formal “Lo que se ofrece es una escuela formal en todos los aspectos, por ejemplo en la evaluación que manejamos y denominamos ‘cosecha’ es hacer una síntesis de lo aprendido que puede ser oral o por medio de un examen escrito.” Concluyó la entrevistada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llega nuevo Párroco a San Isidro Labrador

"Además de su párroco quiero ser hermano y amigo de ustedes. Vamos a caminar juntos." (Pbro. Abimael) Gilberto Ballinas El pasado lunes seis de Mayo de este 2024, El Pbro. Abimael Díaz Thomas (ex párroco en el Porvenir) recibe la encomienda de ser, nuevo párroco, de la parroquia "San Isidro Labrador", en Siltepec; Chiapas, durante la Santa Misa celebrada a las 11 am., y presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón. Luego de leerse el nombramiento del nuevo párroco, en la homilía, el obispo de Tapachula expresó su agradecimiento a los fieles y los exhortó a querer y cuidar a sus sacerdotes "Gracias por cuidar a mis sacerdotes…Todos formamos parte de la familia de Dios y debemos velar unos de otros". "sinodalidad es, simplemente, caminar juntos como pueblo santo y fiel de Dios". Por otro lado, definió que lo que Dios quiere para su Iglesia es caminar en sinodalidad "La vida pastoral se vive en las parroquias. Sólo si en la comunidad parroquial ...

"Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces" Evangelio del domingo 29/07/2012

¿Cómo se realiza la “Feria del Señor del Pozo” de Chicoasén?

Sem. José Gilberto Ballinas Lara SemCat. En esta semana, se efectuó una de las más grandes fiestas patronales de nuestra Arquidiócesis de Tuxtla, conocida por muchos como la “Feria del Señor del Pozo” en el municipio de Chicoasen. Por esta razón, queremos darle a conocer (aunque grandes rasgos) cómo se preparó y los alcances de la misma. Para esto, le presentamos la información que, a modo de entrevista nos concediera al inicio de la feria uno de los integrantes del equipo organizador: Sr. Marcial López Pérez . “Soy el coordinador del grupo de ministros extraordinarios de la comunión de esta parroquia. Además, formo parte del comité de mejoras y apoyo de la misma”. Coméntenos un poco de cómo surgió la devoción al Sr. del Pozo “Es una fiesta que se realiza el tercer viernes de cuaresma, y que tiene ya muchos años. Anteriormente la fiesta grande del pueblo era la “Asunción de María”. En cuanto a la imagen del ‘divino Señor del Pozo’, existe una tradición que narra lo siguie...