Ir al contenido principal

Modificar actitudes egoístas en la familia


Por: José Gilberto Ballinas Lara
Maestrante en Psicología del adolescente

Es muy común observar en varias familias expresiones como ¡Es que nadie me toma en cuenta! ¡Es que yo hago todo! ¡Me merezco lo mejor! ¡Puedo hacer lo que me venga en gana! Y otras más. Estas pueden ser manifestaciones muy externas de trastornos emocionales y de sentimientos de cólera, envidia y hasta odio de uno o más integrantes de dichas familias.

Además, pueden tener una causa fisiológica, es decir, un padecimiento físico-orgánico que limite los alcances de la persona que la manifiesta y lo lleve desde al desaliento hasta la frustración y que si no son bien atendidas y manejadas pueden desencadenar mayores desequilibrios en quien las padece.

Sin embargo, quiero destacar que, muchos de estos “males” tienen su origen, aún, más allá de la psicología y la medicina; en una reducida concepción de la libertad humana, entendida como un impulso o fuerza que lleva a hacer de mí lo que yo quiera, con miras a mi única realización y bienestar egoístas “En la base de estos fenómenos negativos está muchas veces una corrupción de la idea y de la experiencia de la libertad, concebida no como la capacidad de realizar la verdad del proyecto de Dios sobre el matrimonio y la familia, sino como una fuerza autónoma de autoafirmación, no raramente contra los demás, en orden al propio bienestar egoísta.” (Familiaris Consortio. No. 6)

La libertad así entendida, lleva a los padres y los hijos situarse como la parte más necesaria y fundamental del todo, la familia, acreditándoles a los demás integrantes el carácter de innecesarios y dependientes de él; esto es, considerarse en un puesto axial referente a los demás, un criterio, por supuesto egoísta, desde todas las perspectivas.
Ante esta situación es necesario hacer énfasis en crear conciencias en cada integrante de la comunidad familiar, en los padres y los hijos, hablando de una familia nuclear (formada por un padre, una madre y los hijos biológicos) que es la visión y estructura más correcta de una familia, según la voluntad de Dios.

Tal conciencia parte de un asumirse como “uno en el todo” y no como “el único y todo” Es decir, la familia integrada por sus partes y cada una con un propio valor e importancia, que no lo hacen más que los demás, sino uno como los demás; y en la medida de que todos hacen esfuerzos por desarrollar aquello que les es propio de su ser como hijas (os) o padres se irá logrando el dinamismo que lleve a la familia por mejores caminos.

No olvidemos que el seno familiar es la primera comunidad de vida, es donde se gestan personas con intereses comunes, más allá de los particulares y que será en la medida de que cada uno concientice y haga lo correspondiente para lograr los objetivos del todo familiar, modificando, así, la actitud egoísta por una actitud de servicio y amor a los demás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llega nuevo Párroco a San Isidro Labrador

"Además de su párroco quiero ser hermano y amigo de ustedes. Vamos a caminar juntos." (Pbro. Abimael) Gilberto Ballinas El pasado lunes seis de Mayo de este 2024, El Pbro. Abimael Díaz Thomas (ex párroco en el Porvenir) recibe la encomienda de ser, nuevo párroco, de la parroquia "San Isidro Labrador", en Siltepec; Chiapas, durante la Santa Misa celebrada a las 11 am., y presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón. Luego de leerse el nombramiento del nuevo párroco, en la homilía, el obispo de Tapachula expresó su agradecimiento a los fieles y los exhortó a querer y cuidar a sus sacerdotes "Gracias por cuidar a mis sacerdotes…Todos formamos parte de la familia de Dios y debemos velar unos de otros". "sinodalidad es, simplemente, caminar juntos como pueblo santo y fiel de Dios". Por otro lado, definió que lo que Dios quiere para su Iglesia es caminar en sinodalidad "La vida pastoral se vive en las parroquias. Sólo si en la comunidad parroquial ...

"Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces" Evangelio del domingo 29/07/2012

¿Cómo se realiza la “Feria del Señor del Pozo” de Chicoasén?

Sem. José Gilberto Ballinas Lara SemCat. En esta semana, se efectuó una de las más grandes fiestas patronales de nuestra Arquidiócesis de Tuxtla, conocida por muchos como la “Feria del Señor del Pozo” en el municipio de Chicoasen. Por esta razón, queremos darle a conocer (aunque grandes rasgos) cómo se preparó y los alcances de la misma. Para esto, le presentamos la información que, a modo de entrevista nos concediera al inicio de la feria uno de los integrantes del equipo organizador: Sr. Marcial López Pérez . “Soy el coordinador del grupo de ministros extraordinarios de la comunión de esta parroquia. Además, formo parte del comité de mejoras y apoyo de la misma”. Coméntenos un poco de cómo surgió la devoción al Sr. del Pozo “Es una fiesta que se realiza el tercer viernes de cuaresma, y que tiene ya muchos años. Anteriormente la fiesta grande del pueblo era la “Asunción de María”. En cuanto a la imagen del ‘divino Señor del Pozo’, existe una tradición que narra lo siguie...