Ir al contenido principal

Adolescencia y mejora social



Gilberto Ballinas 

La adolescencia es una etapa crucial en la vida del ser humano, que inicia con la pubertad. En ella se desarrollan la mayoría de los elementos constitutivos que harán del “adolescente” un adulto apto para desarrollarse y alcanzar su plenitud.

Etimológicamente, el término proviene del latín adolescens, adoleceré, que significa crecer, crecer hacia la madurez, ir en aumento desarrollarse “La mayoría de los autores han definido la adolescencia como la edad del cambio; proviene del verbo latino adolescere que significa crecer” (Madrigal de León Eduardo “Orientaciones educativas para padres de adolescentes”)

Los rasgos más característicos de esta etapa de la vida y del desarrollo de la persona humana, son los cambios fisiológicos, sociales y psicológicos que en la adolescencia  se encuentran. 

Los cambios más notorios son los fisiológicos, tales como: crecimiento de los senos en las mujeres y el cambio de voz en los hombres, incremento en la estatura en ambos casos, la menarquía en las mujeres, las poluciones nocturnas en los hombres, etc.

Los cambios fisiológicos son muy importantes, ya que, entre otras funciones, preparan al adolescente para procreación y preservación de la especie humana.

Los cambios psicológicos son aquellos que tienen que ver con las emociones, lo cognoscitivo (capacidad intelectiva, y facultades y procesos mentales como la memoria), así como la adecuación de la personalidad propia.

Por supuesto que no podemos dejar de lado que, estos cambios influyen para bien, o en su defecto para mal en el adolescente, involucrándose además el aspecto espiritual tan importante en su vida, su relación con el Ser superior, Dios.

Es tarea de los padres, en primera instancia, proponer un ambiente familiar propicio para el buen desarrollo del adolescente. Por supuesto, el Estado tiene también que mejorar en sus políticas educativas y culturales, para contribuir con una sana y correcta educación en las Instituciones educativas.

La adolescencia, como realidad existente en toda sociedad, debe ser vista como una oportunidad de hacer de ella algo mejor; cada vez que los futuros adultos que la conduzcan serán los adolescentes que, en tiempo presente, están desarrollándose, y dicho desarrollo está en nuestras manos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llega nuevo Párroco a San Isidro Labrador

"Además de su párroco quiero ser hermano y amigo de ustedes. Vamos a caminar juntos." (Pbro. Abimael) Gilberto Ballinas El pasado lunes seis de Mayo de este 2024, El Pbro. Abimael Díaz Thomas (ex párroco en el Porvenir) recibe la encomienda de ser, nuevo párroco, de la parroquia "San Isidro Labrador", en Siltepec; Chiapas, durante la Santa Misa celebrada a las 11 am., y presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón. Luego de leerse el nombramiento del nuevo párroco, en la homilía, el obispo de Tapachula expresó su agradecimiento a los fieles y los exhortó a querer y cuidar a sus sacerdotes "Gracias por cuidar a mis sacerdotes…Todos formamos parte de la familia de Dios y debemos velar unos de otros". "sinodalidad es, simplemente, caminar juntos como pueblo santo y fiel de Dios". Por otro lado, definió que lo que Dios quiere para su Iglesia es caminar en sinodalidad "La vida pastoral se vive en las parroquias. Sólo si en la comunidad parroquial ...

"Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces" Evangelio del domingo 29/07/2012

¿Cómo se realiza la “Feria del Señor del Pozo” de Chicoasén?

Sem. José Gilberto Ballinas Lara SemCat. En esta semana, se efectuó una de las más grandes fiestas patronales de nuestra Arquidiócesis de Tuxtla, conocida por muchos como la “Feria del Señor del Pozo” en el municipio de Chicoasen. Por esta razón, queremos darle a conocer (aunque grandes rasgos) cómo se preparó y los alcances de la misma. Para esto, le presentamos la información que, a modo de entrevista nos concediera al inicio de la feria uno de los integrantes del equipo organizador: Sr. Marcial López Pérez . “Soy el coordinador del grupo de ministros extraordinarios de la comunión de esta parroquia. Además, formo parte del comité de mejoras y apoyo de la misma”. Coméntenos un poco de cómo surgió la devoción al Sr. del Pozo “Es una fiesta que se realiza el tercer viernes de cuaresma, y que tiene ya muchos años. Anteriormente la fiesta grande del pueblo era la “Asunción de María”. En cuanto a la imagen del ‘divino Señor del Pozo’, existe una tradición que narra lo siguie...