Ir al contenido principal

La esperanza que, a los mexicanos, nos da Cristo en Santa María de Guadalupe

Gilberto Ballinas

Algo pasa en nuestro país, y no nos referimos a la ola de problemas sociales que lo embargan y que tienen a muchos mexicanos con el “Jesús en la boca”. Nos referimos a un acontecimiento religioso que es capaz de mover a gran parte del país y de centrar la atención en una persona, la Santísima Virgen María en su advocación de “Virgen de Guadalupe”.

Aunado a esto, nuestra Iglesia Católica, ha iniciado ya un nuevo año lleno de grandes esperanzas. El Adviento tiene al Pueblo de Dios en plena preparación a celebrar el Misterio de la Encarnación de Jesucristo, que celebramos en la Navidad.

Hemos dicho al inicio que nuestra realidad es muy difícil, tanta violencia, tanto desconcierto, tiene al país abrumado, a las familias en estado de alerta por los múltiples factores que hoy en día atentan contra su naturaleza y unidad; a tantas personas que, ante esta realidad, optan por el indiferentismo y el sin sentido de la vida, como si estos fueran la única opción, dejando de lado la Esperanza.

Ante esta realidad, es precisamente la “Esperanza” la que puede iluminar nuestra vida, la de nuestras familias y, claro, la de nuestro país. Ahora bien, no es una esperanza cualquiera, es la esperanza en aquél que es la fuente de la vida, Cristo Nuestro Señor.

En este sentido, la devoción a “La Guadalupana”, como los mexicanos acostumbramos nombrar a la Santísima Virgen, es fuente de fortaleza y de esperanza. Nuestro país se detiene un poco, vuelve su mirada a Cristo por medio de la Virgen María, la mujer que dio un sí radical a la Voluntad de Dios, recibiendo en su vientre virginal al Verbo de Dios, de modo que tomara la condición humana y nos trajera, así la salvación y nos devolviera la esperanza de la vida, llevada a su plenitud por la obra de Cristo.

La Virgen de Guadalupe, que en el acontecimiento guadalupano trajo consigo un mensaje de esperanza y amor, en un primer momento a los pueblos indios de ese entonces, tiene ahora especial repercusión en nuestros días. La voz maternal de María que nos dice “¿No estoy yo aquí que soy tu madre?” hace eco en todos los mexicanos que, con un acto de piedad (peregrinaciones, novenarios de rezos, etc.), se acogen a la protección de la Virgen.
“Soy la Madre del verdadero Dios por quien se vive”, nos dijo también, por medio de San Juan Diego, nuestra Madre Bendita. Ella puede alcanzarnos las gracias de su amado hijo Jesucristo y derramarlas sobre todos, ella es la persona idónea que puede darnos la Esperanza que tanto necesitamos para afrontar nuestra difícil realidad.

Dejémonos abrazar por el amor de Dios manifestado en la presencia de la “Morenita del Tepeyac” entre los mexicanos y con nuestra fe puesta en Cristo hagamos de nuestra vida un constante grito de Esperanza en Aquél que vendrá lleno de gloria a rescatarnos definitivamente y nos llevará a la vida plena.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llega nuevo Párroco a San Isidro Labrador

"Además de su párroco quiero ser hermano y amigo de ustedes. Vamos a caminar juntos." (Pbro. Abimael) Gilberto Ballinas El pasado lunes seis de Mayo de este 2024, El Pbro. Abimael Díaz Thomas (ex párroco en el Porvenir) recibe la encomienda de ser, nuevo párroco, de la parroquia "San Isidro Labrador", en Siltepec; Chiapas, durante la Santa Misa celebrada a las 11 am., y presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón. Luego de leerse el nombramiento del nuevo párroco, en la homilía, el obispo de Tapachula expresó su agradecimiento a los fieles y los exhortó a querer y cuidar a sus sacerdotes "Gracias por cuidar a mis sacerdotes…Todos formamos parte de la familia de Dios y debemos velar unos de otros". "sinodalidad es, simplemente, caminar juntos como pueblo santo y fiel de Dios". Por otro lado, definió que lo que Dios quiere para su Iglesia es caminar en sinodalidad "La vida pastoral se vive en las parroquias. Sólo si en la comunidad parroquial ...

"Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces" Evangelio del domingo 29/07/2012

¿Cómo se realiza la “Feria del Señor del Pozo” de Chicoasén?

Sem. José Gilberto Ballinas Lara SemCat. En esta semana, se efectuó una de las más grandes fiestas patronales de nuestra Arquidiócesis de Tuxtla, conocida por muchos como la “Feria del Señor del Pozo” en el municipio de Chicoasen. Por esta razón, queremos darle a conocer (aunque grandes rasgos) cómo se preparó y los alcances de la misma. Para esto, le presentamos la información que, a modo de entrevista nos concediera al inicio de la feria uno de los integrantes del equipo organizador: Sr. Marcial López Pérez . “Soy el coordinador del grupo de ministros extraordinarios de la comunión de esta parroquia. Además, formo parte del comité de mejoras y apoyo de la misma”. Coméntenos un poco de cómo surgió la devoción al Sr. del Pozo “Es una fiesta que se realiza el tercer viernes de cuaresma, y que tiene ya muchos años. Anteriormente la fiesta grande del pueblo era la “Asunción de María”. En cuanto a la imagen del ‘divino Señor del Pozo’, existe una tradición que narra lo siguie...