Ir al contenido principal

Necesidad de una nueva visión en la educación especial


José Gilberto Ballinas Lara

Comienzo diciendo que considero la educación especial como una necesidad de primer orden en cuanto a educación se refiere.

Vivimos en una sociedad que está abriendo los caminos para sacar del abandono a todas las personas que tienen capacidades diferentes, adoptando, cada vez con más fuerza, una actitud de integración más que de rechazo hacia este grupo vulnerable.

Es importante continuar haciendo estos esfuerzos por integrar a la vida social a estas personas, ayudarles a desarrollar sus capacidades en todos los aspectos para ellos poder ponerlos al servicio de la sociedad.

Es tan importante lo que las escuelas de educación especial hacen al respecto y es digno de aplaudirlo, pero, aún falta mucho por hacer: por ejemplo, concientizar más a los formadores para que tengan un visión de persona  y no solo de sujeto una visión que involucre, sí, los aspectos psíquicos, del educando pero también el aspecto moral, ético y , porqué no, hasta espiritual del mismo, de ese modo, su labor será mucho más acertada y ser verá reflejada en un proceso del aprendizaje más claro y con mejores resultados. 

Por su parte, el Estado debe intensificar los trabajos en pro de una mejor formación de docentes especializados en la educación especial, cultivando en los docentes una visión personalista que, como he dicho antes, estudie y enfrente al ser humano como persona íntegra independientemente de las limitaciones físicas que este pudiera tener.

Por otro lado, no está demás insistir a los padres de familia, en especial a aquellos que no aceptan la idea de tener un hijo (a) con capacidades diferentes, a asumir su responsabilidad como primeros educadores, fomentando de igual manera la formación de sus hijos pero de una manera integral (psicológica, fisiológica, espiritual y racional). De este modo, pues, el esfuerzo conjunto en la educación de ellos, padres de familia y docentes, estará encaminado a obtener mejores resultados y por supuesto, nuestros jóvenes podrán ir superando las barreras que encuentran en su camino y que muchas veces no son causadas tanto por su discapacidad, si no por la marginación y olvido en el que se les tiene.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llega nuevo Párroco a San Isidro Labrador

"Además de su párroco quiero ser hermano y amigo de ustedes. Vamos a caminar juntos." (Pbro. Abimael) Gilberto Ballinas El pasado lunes seis de Mayo de este 2024, El Pbro. Abimael Díaz Thomas (ex párroco en el Porvenir) recibe la encomienda de ser, nuevo párroco, de la parroquia "San Isidro Labrador", en Siltepec; Chiapas, durante la Santa Misa celebrada a las 11 am., y presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón. Luego de leerse el nombramiento del nuevo párroco, en la homilía, el obispo de Tapachula expresó su agradecimiento a los fieles y los exhortó a querer y cuidar a sus sacerdotes "Gracias por cuidar a mis sacerdotes…Todos formamos parte de la familia de Dios y debemos velar unos de otros". "sinodalidad es, simplemente, caminar juntos como pueblo santo y fiel de Dios". Por otro lado, definió que lo que Dios quiere para su Iglesia es caminar en sinodalidad "La vida pastoral se vive en las parroquias. Sólo si en la comunidad parroquial ...

"Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces" Evangelio del domingo 29/07/2012

¿Cómo se realiza la “Feria del Señor del Pozo” de Chicoasén?

Sem. José Gilberto Ballinas Lara SemCat. En esta semana, se efectuó una de las más grandes fiestas patronales de nuestra Arquidiócesis de Tuxtla, conocida por muchos como la “Feria del Señor del Pozo” en el municipio de Chicoasen. Por esta razón, queremos darle a conocer (aunque grandes rasgos) cómo se preparó y los alcances de la misma. Para esto, le presentamos la información que, a modo de entrevista nos concediera al inicio de la feria uno de los integrantes del equipo organizador: Sr. Marcial López Pérez . “Soy el coordinador del grupo de ministros extraordinarios de la comunión de esta parroquia. Además, formo parte del comité de mejoras y apoyo de la misma”. Coméntenos un poco de cómo surgió la devoción al Sr. del Pozo “Es una fiesta que se realiza el tercer viernes de cuaresma, y que tiene ya muchos años. Anteriormente la fiesta grande del pueblo era la “Asunción de María”. En cuanto a la imagen del ‘divino Señor del Pozo’, existe una tradición que narra lo siguie...