Ir al contenido principal

La muerte y la vida y su reciprocidad


Por: José Gilberto Ballinas Lara

Estrictamente hablando podríamos dudar de todas las cosas, pues se desconoce con certeza lo que ellas son; pero tenemos certeza de una, la muerte, ya que somos conscientes de que llegará irremediablemente.
La pregunta sobre la muerte es tan antigua y tan actual y una de las más esenciales, ya que en la medida que se trata de responder a su misterio se responden otras tantas interrogantes importantes para el hombre.
Existen distintas definiciones sobre la muerte. Etimológicamente proviene del latín mors mortis- cesación de la vida. La principal y más aceptada definición es la puramente biológica, teniendo a la muerte como un simple fenómeno biológico que expresa el fin natural de las funciones vitales de un organismo hasta entonces vivo.
En general existen dos posturas de pensamiento en relación a la muerte. La primera, de carácter negativa, argumenta que la muerte es la ausencia radical de la vida. La segunda, argumenta que la muerte es únicamente un medio que lleva a otro nivel o dimensión de la vida, es decir, la vida prolongada.
Si consideramos la muerte en su definición negativa como ausencia de vida, tenemos que decir, también, que la muerte misma la supone, de otro modo no tendría sentido hablar de muerte si antes no se vivió.
En este punto, me permito enfocar mi breve reflexión sobre la muerte en relación a la vida y viceversa.
Si la muerte supone la vida, como he aclarado anteriormente, tal afirmación nos habla de la necesidad de una por la otra, de una reciprocidad entre ambas. No debe, ni es racional ni objetivamente aceptable, desligarse una de la otra. La vida es la realidad más esencial para poder llegar al misterio de la muerte. Vivir es el elemento necesario para morir.
Para alguien que se siente confrontado a pensar en la realidad de la muerte, tiene que reflexionar, antes, necesariamente sobre la vida, lo que ella es, su razón de ser y finalidad. Sólo de este modo podrá tener más elementos para afrontar el misterio de la muerte.
Concluyo mi breve reflexión diciendo que para pensar en morir, antes tenemos que tener muy en claro que hay que pensar en la vida y más aún, llevar nuestras reflexiones a la práctica, lo que es igual a vivir, de modo que no se queden en puras abstracciones sin sentido.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Llega nuevo Párroco a San Isidro Labrador

"Además de su párroco quiero ser hermano y amigo de ustedes. Vamos a caminar juntos." (Pbro. Abimael) Gilberto Ballinas El pasado lunes seis de Mayo de este 2024, El Pbro. Abimael Díaz Thomas (ex párroco en el Porvenir) recibe la encomienda de ser, nuevo párroco, de la parroquia "San Isidro Labrador", en Siltepec; Chiapas, durante la Santa Misa celebrada a las 11 am., y presidida por Mons. Jaime Calderón Calderón. Luego de leerse el nombramiento del nuevo párroco, en la homilía, el obispo de Tapachula expresó su agradecimiento a los fieles y los exhortó a querer y cuidar a sus sacerdotes "Gracias por cuidar a mis sacerdotes…Todos formamos parte de la familia de Dios y debemos velar unos de otros". "sinodalidad es, simplemente, caminar juntos como pueblo santo y fiel de Dios". Por otro lado, definió que lo que Dios quiere para su Iglesia es caminar en sinodalidad "La vida pastoral se vive en las parroquias. Sólo si en la comunidad parroquial ...

"Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos peces" Evangelio del domingo 29/07/2012

¿Cómo se realiza la “Feria del Señor del Pozo” de Chicoasén?

Sem. José Gilberto Ballinas Lara SemCat. En esta semana, se efectuó una de las más grandes fiestas patronales de nuestra Arquidiócesis de Tuxtla, conocida por muchos como la “Feria del Señor del Pozo” en el municipio de Chicoasen. Por esta razón, queremos darle a conocer (aunque grandes rasgos) cómo se preparó y los alcances de la misma. Para esto, le presentamos la información que, a modo de entrevista nos concediera al inicio de la feria uno de los integrantes del equipo organizador: Sr. Marcial López Pérez . “Soy el coordinador del grupo de ministros extraordinarios de la comunión de esta parroquia. Además, formo parte del comité de mejoras y apoyo de la misma”. Coméntenos un poco de cómo surgió la devoción al Sr. del Pozo “Es una fiesta que se realiza el tercer viernes de cuaresma, y que tiene ya muchos años. Anteriormente la fiesta grande del pueblo era la “Asunción de María”. En cuanto a la imagen del ‘divino Señor del Pozo’, existe una tradición que narra lo siguie...